Se llaman tubos sonoros aquellos que
contienen una columna gaseosa (columna de aire) capaz de producir sonido al ser
convenientemente excitada. El cuerpo sonoro es la columna gaseosa, y no el tubo
que la contiene; en efecto, éste tiene la importante función de definir la
forma de aquella pero fuera de esto, influye relativamente poco sobre los
fenómenos sonoros. Los tubos sonoros pueden ser cerrados, es decir, que poseen
una sola abertura y tubos abiertos, que poseen dos o más.
Vibración de la columna de aire contenida en un
tubo
Las columnas de aire contenidas en
los tubos sonoros se comportan, desde ciertos puntos de vista, como cuerdas
musicales, por lo tanto las columnas de aire vibrantes poseen nodos, o sea
puntos donde la vibración es nula, y vientres, equidistantes de los anteriores,
donde la vibración alcanza su máxima amplitud.
La vibración de las columnas de aire
es longitudinal; los nodos serán por tanto, puntos de condensación y los
vientres puntos de dilatación o rarefacción; en los extremos cerrados siempre
se producen nodos y en los extremos abiertos generalmente se producen vientres.
El punto de excitación no puede ser un nodo, pero no necesita ser un vientre,
pudiendo estar en un punto intermedio. No es necesario que las aberturas de un
tubo coincidan con los extremos, pudiendo éstos estar cerrados y haber una o
más aberturas en otras partes del tubo (la gaita).
Una columna de aire puede vibrar con
toda su longitud o dividida en segmentos iguales lo mismo que las cuerdas; en
el primer caso se obtiene el sonido llamado fundamental, y en los otros los
armónicos: segundo, si la columna vibra dividida en mitades; tercero, si vibra
en tercios, etc.
Tomando como punto de partida el que
en los extremos de un tubo abierto, sólo pueden haber vientres de vibración, el
tubo producirá su fundamental cuando vibre con un nodo único en su centro.
Cuando el tubo produce su segundo armónico, producirá dos nodos y tres
vientres; cuando produce su tercer amónico, producirá tres nodos y 4 vientres, y
así sucesivamente.
En los Tubos Cerrados, la onda se
forma con un nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto.
A igualdad de longitud de tubo, el tubo abierto produce un sonido de frecuencia doble que el cerrado. Los tubos abiertos emiten la serie completa de armónicos correspondientes a su longitud, mientras que los cerrados, emiten sólo los armónicos de orden impar. Como tubo cerrado está la Flauta Travesera y como tubos abiertos todos los demás: Clarinetes*, Oboes, Fagotes, Saxofones, Trompetas, Trompas, etc.
la frecuencia del
sonido emitido por ellos se calcula con las expresiones:
Lo único que se debe tener en cuenta al reemplazar las ecuaciones
anteriores es que en la primera el valor de la k es el número
del armónico indicado en el problema y en la segunda se debe calcular con la
expresión k = 2*n – 1 donde la n corresponde al valor indicado en el problema y esto es
debido a que se dice que las frecuencias del sonido emitido por un tubo cerrado se producen
como la serie de los números impares; así mismo se debe recordar que la v significa velocidad
del sonido y que si en el problema se da una temperatura ambiente ésta habrá que calcularla
con la ecuación de la velocidad del sonido y en caso de no haber temperatura tendrá un valor de 340 m/seg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario